El 21 de marzo, se celebra el Mushuk Nina o Fiesta del Fuego Nuevo, que corresponde al inicio de un nuevo año solar andino o agrícola para los pueblos ancestrales de Latinoamérica que coincide con el Equinoccio de Primavera.
Quito, 21 mar (Andes).- El Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador en conjunto con el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (ICCSAE) celebraron este miércoles la Mushuk Nina o Fiesta del Fuego Nuevo resaltando la importancia de proteger las lenguas ancestrales del país para que no queden en el olvido.
La celebración se inició con un ritual andino que permitió conocer el significado e importancia del Mushuk Nina. Fue una ceremonia de purificación que incluyó los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego, con especial hincapié en este último para iniciar el año nuevo andino con energías renovadas.
“Para los pueblos que habitamos en la línea ecuatorial es una fecha muy conmemorativa porque significa que empezamos algo y termina algo. Nosotros lo conmemoramos a través de los granos muy tiernos, es la época del florecimiento que coincide con la primavera. Nosotros celebramos este florecimiento donde hay nueva vida, hay nuevo fuego, justamente lo que celebramos es la nueva vida”, señaló Luis Males, director ejecutivo del IINCSAE.
Un ‘taita’ (papá) fue encargado de guiar la ceremonia y pasar el fuego nuevo entre todos los asistentes para que se recarguen de energía y florezcan.
A continuación tuvo lugar un recital poético de Lenguas Maternas que coincidió con el Día Mundial de la Poesía, con la participación de escritores como Carlos Alvarado y Agustín Guambo, quienes rindieron homenaje a la manifestación de la diversidad y a la libertad de las ideas a través de la poesía.
Para Isabel Robles, subsecretaria de Patrimonio Cultura, este evento es de suma importancia porque marcaba dos situaciones.“La primera es el inicio del año nuevo andino que corresponde al Mushuk Nina, pero asimismo es el preámbulo de una actividad importante porque la Asamblea de Naciones Unidas generó una resolución para declarar al 2019 como el año de la lengua materna a nivel mundial”, dijo.
En este sentido, aseguró que acciones como estas sirven para que las lenguas indígenas, que están en vulnerabilidad, se puedan poner en valor y se puedan reactivar para no dejarlas morir.
En esto coincidió Males al señalar “que todas las lenguas en el Ecuador tienen algún grado de peligro de desaparecer hemos enmarcado este recital poético conscientes de que las lenguas están vivas”.
¿Qué es el Mushuk Nina?
El 21 de marzo se celebra el Mushuk Nina o Fiesta del Fuego Nuevo, que corresponde al inicio de un nuevo año andino solar o agrícola para los pueblos ancestrales de Latinoamérica que coincide con el Equinoccio de Primavera.
En el equinoccio de primavera, al interior de la Fiesta del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento) es cuando se cosechan los primeros frutos y granos tiernos por lo que la celebración incluye ofrendas a la madre tierra como símbolo de agradecimiento por los alimentos brindados.
Es un espacio de cohesión comunitaria, de transición al otro ciclo de vida, con energía nueva, con fuego nuevo. Este fuego es para las comunidades como un abuelo dador de vida, acompañante y testigo de la trasmisión oral de saberes, mitos, leyendas, mensajes y sueños. Se reconoce al fuego como parte constitutiva de la persona que contiene la energía que los moviliza.
El calendario andino está marcado por la ‘Chacana’ o ‘Cruz Andina’ representación que tiene una forma cuadrada en la que se marcan dos equinoccios y dos solsticios en el ciclo de vida correspondiente a un año, estos son: Koya Raymi (21 de septiembre), Capac Raymi (21 de diciembre), Pawkar Raymi (21 de marzo) y el Inti Raymi (21 de junio).
En el Equinoccio de Primavera, el 21 de marzo se produce la mayor cercanía del sol a la tierra, especialmente sobre la franja ecuatorial. Esta celebración se realiza en países como Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, entre otros.
- dvm/yp